Crea tus propias apps móviles sin saber programar

La popularización de los teléfonos inteligentes o smartphones ha hecho posible un enorme mercado de aplicaciones para estas plataformas, gratuitas o de pago, de las que viven cada día más desarrolladores y empresas. Ponerse a ello no es tarea fácil y requiere conocimientos de programación. Aprender a programar es una tarea compleja pero no imposible que puede darte buenos resultados. Si quieres ir por el camino fácil, existen herramientas como AppsBuilder que te ayudan a crear apps sin saber programar.

AppsBuilder es un servicio web que sirve para diseñar y publicar tu propia aplicación móvil para las plataformas más populares. El proceso es tan sencillo como escoger entre las opciones disponibles, seguir los pasos del asistente y listo, ya tienes tu app móvil. Puedes probarlo gratuitamente. Sin embargo, si quieres publicar una o más aplicaciones, tendrás que hacerte con el correspondiente plan de pago de US$169.

¿Qué debes hacer primero?

El primer paso es hacer clic en “Empieza ahora” o “Prueba gratis”. A través de un práctico menú paso a paso tendrás que:

Ponerle un nombre a tu app y una página web relacionada.
Elegir las características de tu app. No te preocupes, más adelante podrás añadir más.
Elige una de las 37 plantillas disponibles de diseño para tu app.
Guarda tu aplicación para la plataforma que quieras: HTML5, iOS, Android, Windows Phone o Windows 8.

Una de las ventajas de AppsBuilder es que es modular. Es decir, para crear tu aplicación tienes que ir añadiendo módulos o quitarlos si ya no te interesan. Así, añadiendo y quitando piezas obtendrás la app que andabas buscando pero no habías podido crear por falta de conocimientos de programación

AppsBuilder es muy práctico y puede resultarte hasta divertido. Probando las distintas plantillas y opciones consigues aplicaciones relativamente complejas de todo tipo.

Fuente: bitelia.com

Cómo lograr un blog corporativo exitoso

Los blog corporativos son un valioso instrumento para comunicarse con el cliente. En este tipo de plataformas, la comunicación es mas directa, más transparente y más creíble que en otros soportes, pero hay que saber mezclar bien los ingredientes para lograr una receta de éxito. Aquí, les dejamos 30 consejos para sacar el máximo partido del blogging corporativo.

1. Publica noticias sobre las noticias del sector de tu empresa.

2. Permanece al tanto de las tendencias del sector de tu compañía.

3. Da respuesta a los posibles problemas de tus clientes.

4. Da voz a los clientes satisfechos con la empresa.

5. Publica contenido sobre prácticas empresariales a evitar.

6. Crea un videoblog con entrevistas a clientes satisfechos.

7. Escribe artículos para los diferentes grupos de público objetivo de la empresa.

8. Apuesta por el brainstorming colectivo para buscar posibles temas para el blog de la compañía.

9. Suscríbete a los blogs más importantes del sector de tu empresa.

10. Rastrea las últimas notas de prensa de la empresa en busca de ideas para el blog.

11. Busca colaboradores externos que quieran escribir para el blog de la empresa.

12. Ofrece know how o contenidos especializados a los lectores.

13. Apuesta por los vídeos breves para hacer más amenos esos conocimientos especializados.

14. Si tienes una buena idea, no te olvides de guardarla para no perderla.

15. Incluye una gran imagen atractiva en la parte superior del blog.

16. Publica “case studies” en el blog.

17. Añade presentaciones en PowerPoint al blog.

18. Incluye encuestas en el blog.

19. Escribe titulares atractivos que capten la atención del lector.

20. Añade banners que indiquen el número de suscriptores del blog o los premios recibidos por la bitácora.

21. No te olvides de incluir botones para compartir contenido a través de Facebook y Twitter.

22. Integra también botones para compartir contenido vía RSS y correo electrónico.

23. Utiliza bloques de textos lo más breves posibles y haz uso de las listas para esquematizar el contenido.

24. Intercala imágenes atractivas en los bloques de texto.

25. Recuerda que una imagen vale más que mil palabras. No tengas miedo de incluir imágenes.

26. Sé auténtico.

27. Optimiza el blog para el SEO.

28. Promociona los posts del blog en redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn.

29. Incluye en el blog un link a la página de la empresa en un sitio lo más visible posible.

30. Añade de vez en cuando una pizca de sentido de humor a tus posts.

Fuente: marketingdirecto.com

5 consejos para proteger nuestra reputación online fácilmente

Es importante manejar algunos consejos para proteger nuestra reputación online. Porque, como con todas las cosas, la información en internet se puede manipular fácilmente, y tan sólo algún pequeño comentario negativo puede tener una influencia importante. Los motores de búsqueda hoy en día también indexan las actualizaciones públicas que hacemos en nuestras redes sociales, algo importante para considerar. A continuación, presentamos algunas de estas formas, desde lo más básico a lo más avanzado, que nos ayudarán a tener un control más estricto.

Usa Google Alerts: El buscador de Google es muchas veces una forma de acceder a nuestra información personal, y ver qué está diciendo la gente de nosotros. Sin embargo, nosotros podemos controlar esto a través de una herramienta particular. No siempre tenemos el tiempo de googlearnos a nosotros mismos, pero sí podemos configurar Google Alerts, una sección particular del buscador, para que nos envíe notificaciones cada vez que se ingresa una nueva actualización sobre nosotros.

Revisa tus perfiles sociales y tus menciones: Nuestros perfiles sociales también pueden oficiar de carta de presentación al mundo. Por eso, es importante que también estemos encima de las cosas que se están diciendo de nosotros. Por ejemplo, cuando se nos etiqueta en Facebook o cuando tenemos una mención en Twitter. Esto es relevante no solamente para nuestra presencia personal, sino también para la presencia corporativa de las marcas, que tienen que prestar atención especial a este tipo de asuntos.

No reveles información personal públicamente: El siguiente de nuestros consejos para proteger nuestra reputación online está relacionado con la información personal. Hoy en día, en redes como Facebook o LinkedIn, nuestra fecha de nacimiento es fácil de encontrar. Pero es increíble la cantidad de personas que, por ejemplo, deja números de teléfono, correos electrónicos, y más, de forma pública. Tengamos cuidado con estas cosas, dado que no solamente pueden ser dañinas para nuestra reputación sino que además nos podrían transformar en el blanco de un ataque de ingeniería social.

Revisa las imágenes que se publican en redes sociales: Ya lo conocemos en extremada familiaridad. Vamos a una salida, a un bar, a una reunión familiar, y a las horas estamos etiquetados en fotos públicas que todos pueden ver. Esto se puede solucionar fácilmente, pero no podemos estar encima de ello todos los días. Por eso, uno de nuestros consejos para proteger nuestra reputación online es revisar las imágenes en las que estamos etiquetados una vez cada semana o dos semanas, para poder borrar la etiqueta de las imágenes en las que no queremos aparecer o en las que no queremos ser vistos por el resto de las personas. Esto es, si no queremos hacer una modificación en la configuración de nuestro perfil. Lo que nos lleva al siguiente punto.

Configura la privacidad de tu presencia online: Dejadas a su libre voluntad, las redes sociales realmente no tienen miramientos a la hora de publicar datos privados o hacer públicas imágenes que queremos que sean privadas. también pueden dar acceso a nuestro perfil a personas que no queremos que lo tengan. Por ende, una de las cosas más básicas a la hora de proteger nuestra reputación online es mantener un control estricto de privacidad sobre nuestra cuenta y sobre los contenidos que publicamos.

Fuente: bitelia.com

Consejos para mejorar la visibilidad de una web

Puede que tengamos un sitio web fantástico, pero si nadie lo lee, todo nuestro trabajo será en vano. ¿Cómo podemos hacer para mejorar la visibilidad de un sitio web? Respuestas hay muchas, y en internet encontrarán varias alternativas. Algunos estarán más enfocados en tener una estrategia SEO friendly que pueda agarrar a los usuarios directamente por sus búsquedas. Otros insistirán en la importancia del contenido propio, mientras que otros también nos pedirán que  no nos olvidemos del diseño de las páginas. La realidad es que todos ellos tienen razón. Por eso, pensamos en armar una pequeña guía que nos muestre cómo podemos hacer para mejorar la visibilidad de un sitio web.

Brinda contenido de calidad: hemos insistido en varias oportunidades sobre la importancia del contenido no solamente en sitios web, sino también en redes sociales, o cualquier otro tipo de publicación que tengamos en internet. Quizás sea el buscador el que nos lleva a un sitio, pero es el buen contenido el que nos hace quedarnos o volver con regularidad.

Actualiza tu contenido con regularidad: puede que tengamos contenido excelente, pero si solamente lo actualizamos una vez por mes, se irá todo a la basura. Esto está relacionado con las variables que son analizadas por los buscadores mientras están indexando los sitios. En esta oportunidad, vale la pena repetir que con una estrategia de actualización de contenido fresco, relevante y único podemos ayudar a mejorar la visibilidad de un sitio web.

Presta atención al diseño: por más que el SEO sea aquello que los buscadores prefieren, no debemos olvidar que son las personas las que deciden ingresar y quedarse en nuestro sitio. Ahora bien, si esa persona, para poder acceder al contenido de calidad que enumeramos en el punto uno, tiene que leerlo en Times New Roman tamaño 9 en color fucsia, es posible que nunca regrese.

Colabora con otros blogs: este ítem de la receta no necesariamente está relacionado con el SEO, quien nos diría que los links son más importantes. Ese es uno de los motivos que podría impulsarnos a colaborar con otros blogs. Pero fundamentalmente, es la visibilidad que podemos ganar: estamos llegando a una audiencia más amplia que, quizás, tiene ganas de escuchar lo que estamos diciendo.

Usa tu propio dominio: haremos de este ítem algo más breve. Es importantísimo tener nuestro propio dominio a la hora de mejorar la visibilidad de un sitio web. Esto se puede conseguir fácilmente, y tenemos diversas formas de hacerlo. Si tenemos un blog, por ejemplo, y queremos lograr que sea una publicación respetable, usar un dominio .blogspot no sería demasiado profesional que digamos.

Participa de agregadores: hay muchos servicios que toman sitios web y blogs para centralizar el contenido y permitir que sus usuarios hagan descubrimientos. Otras comunidades también hacen lo mismo. En internet, plataformas como StumbleUpon y Menéame son ideales para dar a conocer nuestro contenido.

Recurre a las redes sociales: finalmente, una de las formas más “modernas” de mejorar la visibilidad de un sitio web es a través de las redes sociales. Hoy en día es dudoso que una publicación que se precie no tenga una página en Facebook o un perfil en Twitter. Esto se debe a que, de hecho, las redes sociales pueden ser una excelente fuente de visitas, pero además, pueden ofrecer un motor viralizador para nuestros contenidos.

Fuente: bitelia.com

Ideas para proteger contenidos en WordPress

A la hora de abordar la gestión y el mantenimiento de un blog, además de ocuparnos de la gestión de los contenidos, también tendremos que dedicar tiempo a la gestión de la plataforma que estemos utilizando para publicar. Si bien existen servicios como Blogger o Tumblr que nos ahorran parte del trabajo, apostar por una instalación propia de WordPress puede ser interesante por las opciones de personalización que tenemos gracias a los plugins y widgets disponibles que nos permiten dotar al gestor de contenidos de funcionalidades adicionales y mecanismos para facilitar la gestión

Cuando uno dedica esfuerzos a generar contenidos para su blog, lógicamente busca que a largo plazo sus contenidos sean tocados por el gran Google para que se encuentren fácilmente y, poco a poco, vayamos teniendo algo más de relevancia en las búsquedas y que nuestra página se posicione bien. Este objetivo, en el que entre otras cosas el SEO tiene mucho que decir, se puede ver afectado por terceros con no muy buenas intenciones que quieran aprovecharse de nuestra web para su propio beneficio.

Además de lidiar contra el spam, que en su gran mayoría busca dejarnos enlaces que apunten a páginas web que quieren promocionar o mejorar en posicionamiento, también nos enfrentaremos a otro tipo de abuso: los scrapers.

¿Y qué es un scrapper? Conocemos como scrapper a aquellas páginas web que se dedican a copiar, literalmente, el contenido que publicamos; un proceso automático que se hace bebiendo de nuestro feed RSS o copiando el código HTML de nuestras entradas y que se utiliza para hacer relevante un sitio llevándose el contenido de terceros. Teniendo en cuenta que el buscador de Google prima la calidad de los contenidos y, a veces, no es capaz de distinguir la fuente original, los scrapers se aprovechan para competir directamente con otras páginas y salir bien parados en las búsquedas porque ofrecen buenos contenidos a los usuarios y, al final, estos acaban haciendo clic cuando lo ven en los resultados. El problema es que el contenido es de un tercero al que se está fastidiando directamente y, claro está, el visitante a veces no se da cuenta que está delante de un contenido que se ha copiado.

Proteger el contenido que publicamos entrará también dentro de nuestras tareas de gestión del blog, algo que podemos hacer recurriendo a una licencia de publicación de los contenidos y también poniendo algunos medios que pongan en valor que el contenido es nuestro por si algún scraper lo copia, de regalo, se lleve una marca que indica quién es la fuente original. En el caso de WordPress, la protección de contenidos también podemos hacerla usando algunos de los plugins disponibles.

Evitar el copy-paste

La copia que hacen los scrapers es un proceso automático que, básicamente, copia el código HTML que sirve nuestra web pero, aún así podemos encontrar webs que protegen sus contenidos hasta el punto que evitan que un visitante pueda “copiar” los contenidos seleccionándolos y pulsando Control+C.

Beneficios y contras del Hosting Gratuito

Cuando una persona comienza a montar un sitio, por lo general siempre se piensa en reducir gastos, y eso también incluye el alojamiento web.

Hoy por hoy, al igual que existen proveedores de hosting pago, también existen proveedores de hosting gratis. Estas empresas ofrecen prestaciones, espacio en disco, transferencia , etc, sin valor monetario alguno, te lo dan gratuitamente, muchas veces pidiendo publicidad a cambio y en otros casos incluso sin pedirte nada.

En resumen, los proveedores gratuitos tienen beneficios, te dan espacio y transferencia sin costo, pero las limitaciones y contras pueden ser muchas.

Contras del Hosting gratis

– Garantías: en el hosting gratuito, no existen las garantías de ningún tipo, hoy tu web está y mañana no está y lo peor es que no puedes quejarte si te dejan sin web, se pueden llevar tus archivos, borrarlos enteramente.
– Respaldos: eso no es algo que exista en el Hosting gratis, haz tus propios respaldos pues nunca sabes cuando te quedarás sin web.
– Software actualizado: tampoco, por lo general son servidores que se actualizan poco y donde los administradores de sistemas no dan mucho soporte.
– Soporte Técnico: Olvídalo, si es gratis, no tienes soporte de ningún tipo, si algo en tu sitio va mal, arréglalo como puedas.

Beneficios del Hosting Pago

– Bajo costo: puedes obtenerlo por poco dinero, hoy por hoy existen proveedores de hosting que por un par de dólares o euros pueden darte excelentes soluciones.
– Soporte Técnico: si la empresa es seria, tendrás a disposición técnicos las 24 horas, los 365 días del año para asistirte.
– Backups: por lo general, las empresas de hosting pago ofrecen backups a sus clientes, por lo que si algo sale mal, podrás estar tranquilo de que tienes copias de seguridad disponibles.
– Software actualizado: toda empresa seria de web hosting tiene sus servidores actualizados, con las últimas versiones de PHP, ASP, MySQL o MSSQL, así como de sistemas operativos Linux, Windows o BSD.

Fuente: hostingdiario.com